Euskadi, pionera en el despliegue conjunto de políticas locales de acogida en los municipios

EUDEL y el Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico impulsarán el desarrollo por parte de los Ayuntamientos de políticas de acogida inclusivas y eficaces, adaptadas a las necesidades de las personas de origen extranjero que se asienten en la CAE

Euskadi, pionera en el despliegue conjunto de políticas locales de acogida en los municipios 30Octubre
2024
30 Octubre 2024 |
Noticia

COMPARTE

La presidenta de EUDEL, Esther Apraiz, y la consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa, han presentado hoy en una jornada con entidades locales de los tres territorios el “Manual para diseñar políticas de acogida a personas extranjeras en Euskadi”. Denominado en euskera como “Harrera Ehundu” (tejer la acogida), en esta iniciativa pionera han colaborado diecinueve municipios vascos con trayectoria avanzada en la materia. De ellos, Durango, Ermua y Tolosaldea han compartido sus diferentes experiencias y recorridos.

Este Manual, el primero del Estado, será una herramienta fundamental para los ayuntamientos los próximos años. Se erige como modelo de referencia para la gestión de la acogida local de manera autónoma, según la realidad específica del municipio, y a la vez, bajo el marco de país del Pacto Social Vasco por la Migración.

En él se proponen principios clave, como la responsabilidad pública y el enfoque comunitario, que destacan la necesidad de una acogida integral y humana, en línea con los derechos de las personas migrantes.

“Los municipios vascos queremos ser un referente de la acogida digna, humana y empática a todas las personas que vienen a Euskadi y para ello vamos a “tejer comunidad” ha afirmado Esther Apraiz, presidenta de EUDEL y alcaldesa de Derio al comienzo de la jornada. Ha abogado por situar la gestión de la acogida y diversidad como política transversal a las diferentes áreas municipales, y desde la colaboración entre municipios, el resto instituciones, el Tercer Sector y la propia ciudadanía. Apraiz ha explicado que el Manual desarrolla el rol central del Ayuntamiento, como puerta de entrada a los diversos sistemas y servicios, así como garante de los derechos de los nuevos vecinos y vecinas, para que puedan ejercer una “ciudadanía plena”. La presidenta ha resaltado que “Las instituciones locales, en la primera línea del reto demográfico, vamos a acompañar la integración ciudadana de las personas migrantes, como condición necesaria para la convivencia en diversidad y la cohesión social”.

La Consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico ha destacado por su parte que se trata de “una herramienta que pretende facilitar la integración plena de esas personas que han y siguen llegando a nuestros pueblos y buscan arraigarse entre nosotros y nosotras para construir juntas el progreso de este país”. “Un recurso maduro, trabajado, contrastado y pulido que servirá para fomentar la inclusión y la cohesión social desde lo local”, ha agregado.

Una herramienta clave

Este documento pretende servir como un recurso fundamental para fomentar la inclusión y cohesión social en la CAE, promoviendo políticas que respondan tanto a las necesidades de la población migrante como a los retos demográficos y sociales de Euskadi. La coordinación con agentes sociales, instituciones públicas y la comunidad es fundamental para asegurar una integración exitosa y el bienestar de toda la sociedad.

Entre los aspectos destacados del manual se incluyen:

Principios Generales: Se establecen como eje central la acogida con enfoque de derechos, interculturalidad, perspectiva de género y coordinación interinstitucional. La prioridad es garantizar el acceso igualitario a servicios esenciales como salud, educación, empleo y el aprendizaje del euskera y el castellano.

Contexto Normativo: El manual se sustenta en normativas internacionales y estatales, como el Pacto Social Vasco para la Migración y la Ley Orgánica de Extranjería. A nivel local, la Ley de Instituciones Locales de Euskadi confiere competencias a los municipios para desarrollar políticas de integración y acogida.

Pasos para Diseñar una Política Local de Acogida: Se proponen siete pasos que incluyen desde el diagnóstico de necesidades hasta la creación de un servicio específico de acogida, con evaluaciones continuas para garantizar la efectividad de las políticas implementadas.

Los 7 pasos: (1) impulso compartido del Ayuntamiento (personal político y técnico) y Tercer Sector y ciudadanía; (2) diagnóstico de necesidades; (3) guía de recursos; (4) protocolo de acogida; (5) servicio de acogida; (6) coordinación intramunicipal e interinstitucional  (7) evaluación continua.

Además, el Manual incluye como anexo un Modelo de protocolo de acogida  (paso 4), que orienta sobre cómo ordenar la intervención de todos los agentes institucionales y comunitarios.

Fuente: Iturria

Te puede interesar