Ramiro González apuesta por profundizar en las políticas transformadoras frente a la incertidumbre y la sucesión de crisis que han impactado a la economía alavesa

El diputado general de Álava anuncia nuevos incentivos fiscales a las biociencias, en la misma línea de los establecidos para la industria audiovisual, para dar un “fuerte impulso” a esta actividad en crecimiento

Ramiro González apuesta por profundizar en las políticas transformadoras frente a la incertidumbre y la sucesión de crisis que han impactado a la economía alavesa 22Septiembre
22 Septiembre |
ABB

COMPARTE

Pasada la mitad de la legislatura, el diputado general de Álava, Ramiro González, ha dibujado un panorama complejo, protagonizado por una economía alavesa que crece y genera empleo, pero a la vez afectada por las “sucesivas crisis” y la “incertidumbre permanente” a nivel global, que impactan en la ciudadanía y en el tejido productivo del territorio. En este contexto, Ramiro González ha abogado por “adelantarse a los retos del futuro” y ha apostado por “impulsar las políticas transformadoras lideradas por el Gobierno Foral que el momento actual demanda, en la seguridad de que son garantía del bienestar de nuestra ciudadanía”. 

Durante su intervención, ha explicado la gestión del Gobierno Foral en el último año y ha anunciado nuevas medidas, entre las que destaca la adopción de nuevos incentivos fiscales, en esta ocasión centrados en las actividades económicas ligadas a las biociencias.

El diputado general ha iniciado esta mañana su intervención en el debate de política general de las Juntas Generales de Álava con un contundente posicionamiento sobre la intervención israelí en Gaza. “Ante los ojos del mundo se está produciendo un verdadero genocidio narrado en directo y consentido por la comunidad internacional. Esa comunidad internacional, pero especialmente Europa, debe reaccionar con unidad y firmeza y hacer todo lo necesario para parar esta barbarie”, ha manifestado.

También ha tenido presente la guerra en Ucrania y los problemas económicos causados por los aranceles de Trump. Estas situaciones afectan a sectores importantes de nuestra economía. Álava se encuentra “en posiciones de liderazgo en prácticamente todos los rankings de indicadores asociados a la salud económica de un territorio”, pero el momento “requiere un esfuerzo para que las políticas se centren en lo concreto, en aquellas medidas que son eficaces para mejorar la vida de la gente”, ha insistido.

En este sentido, ha renovado su apelación a las formaciones políticas a llegar a acuerdos, tras resaltar la capacidad de diálogo de su gobierno, que ha pactado con tres grupos junteros diferentes los Presupuestos de 2025, la normativa tributaria y la revisión fiscal. “Los acuerdos alcanzados a lo largo de este último año nos han permitido dar un fuerte impulso al cumplimiento de nuestra hoja de ruta, del plan de gobierno y de nuestro compromiso con la sociedad alavesa”.

Crecimiento del sector de las biociencias

Ramiro González ha destacado que la transformación de la economía y el tejido productivo de Álava es clave, con “la innovación y la diversificación” como principales ejes de actuación. En este ámbito, ha anunciado el inicio del proceso para aplicar incentivos fiscales a las biociencias, en la misma línea de los establecidos para la industria audiovisual. El objetivo es dar un “fuerte impulso” al sector de las biociencias en nuestro territorio, que no parado de crecer en los últimos años. “Llevará su tiempo, exigirá diálogo, pero se trata de una iniciativa que puede suponer un salto importante para una actividad que puede generar mucha riqueza y empleo para Álava”.

Esto demuestra, ha añadido, que la Diputación Foral quiere usar el Concierto Económico para apoyar sectores con futuro. En este aspecto, ha cargado contra “las tentaciones centralizadoras, que llegan incluso a plantear la desaparición de las haciendas forales y la pérdida de la capacidad normativa en materia tributaria de estas Juntas Generales. Álava se defenderá con todos los instrumentos a su alcance ante cualquier ataque al Concierto Económico. Si llega el caso, deberemos hacerlo conjuntamente quienes creemos en el autogobierno y la libertad”, ha sentenciado.

Tras los incentivos fiscales a la industria audiovisual, con “cifras espectaculares”, y la puesta en marcha de la Vitoria-Gasteiz Araba Film Commission, es el momento de la materialización en Amurrio de un hub audiovisual, que aglutinará diferentes espacios y servicios para esta industria. 

Se ha referido también a Aiaraldea y, en concreto, a Laudio, que no ha tenido buenas noticias en materia industrial este año, y ha reclamado “implicación para reforzar su competitividad”, al tiempo que ha confiado en que las gestiones de Gobierno Vasco y Diputación Foral para las instalaciones de Guardian produzcan “buenas noticias en no demasiado tiempo”. Porque “la política de apoyo a la empresa es fundamental para Álava”, ha recalcado Ramiro González, quien ha recordado la participación activa de la Diputación Foral en la operación para que Talgo vuelva al territorio. 

En el ámbito del emprendimiento, ha anunciado que pronto comenzará la actividad de Nexum Araba, el Centro de Emprendimiento para apoyar a emprendedores y empresas y, en cuanto a la conectividad, ha hecho público que la Diputación Foral de Alava junto con otros socios se presentará a la licitación que convocará Adif para la gestión de la intermodal de Jundiz.

El diputado general ha defendido la necesidad de atraer a trabajadores y trabajadoras de otros lugares si Álava “quiere mantener su capacidad industrial”, por lo que la Diputación Foral pondrá en marcha un proyector piloto, en colaboración con SEA Empresas Alavesas y el gobierno municipal de El Marqués, en México, para atraer a estudiantes en los sectores de automoción y aeronáutica. 

Asimismo, ha puesto en valor el peso que el turismo está teniendo en la economía alavesa, con una aportación cercana ya al 6% del PIB. Al mismo tiempo, ha recordado que la consolidación en el Aeropuerto de Foronda de las rutas con Ryanair y la suma de Volotea “nos acerca al objetivo de alcanzar la cifra de 500.000 pasajeros”. En materia cultural, ha anunciado la rehabilitación del Museo de Bellas Artes de Álava.

Sostenibilidad y ayudas en vivienda

Otro ámbito en el que urgen políticas transformadoras es la sostenibilidad, ha explicado el diputado general, quien ha celebrado el compromiso del Gobierno español de incrementar en un 40% la potencia eléctrica disponible en Euskadi. “Se trata de un paso enorme pero nuestra demanda era mayor y vamos a seguir trabajando para que se atienda”.

Con el fin de aumentar la autosuficiencia energética con fuentes renovables, ha destacado el trabajo que se está realizando con las Ekiolas, sumando este año Gorbeialdea y Lautada. Además, la Diputación Foral ha puesto en marcha la OTC para el impulso de comunidades energéticas; ha licitado la ejecución del proyecto piloto para el autoabastecimiento en dos núcleos rurales y ha incrementado las subvenciones a las entidades locales. Ramiro González ha adelantado que el próximo año comenzarán a funcionar dos nuevas plantas, una de compostaje y otra para tratar residuos voluminosos.

Pese a que la Diputación Foral de Álava carece de competencias en materia de vivienda, “está fuertemente implicada en el desarrollo de políticas de impulso al acceso a la vivienda, sobre todo en el ámbito rural”. Para garantizar que la población permanezca en la zona rural “es fundamental disponer de vivienda”, ha asegurado el diputado general. Ha anunciado que la primera fase del programa de promoción de vivienda por parte de la Diputación Foral se pondrá en marcha en Ribera Alta y en Elosu, con las primeras edificaciones Además, Álava Agencia de Desarrollo abrirá una oficina de atención a pie de calle que centralizará todas las ayudas forales de vivienda, facilitando así la información y el acompañamiento a personas y entidades. Otras de las medidas anunciadas es una línea de ayudas a los ayuntamientos de menos de 3.000 habitantes para la elaboración de un plan de vivienda municipal y un proyecto de Ecosistema de Innovación Rural de Álava. 

Tampoco la Diputación Foral tiene competencias plenas en materia de seguridad, ha manifestado Ramiro González, aunque ha puesto en marcha un plan de acción de la Sección de Miñones adaptado a la situación actual y que reorganiza sus efectivos para mejorar la seguridad en las zonas donde actúan.

También ha mencionado la difícil situación de Rioja Alavesa y “la necesidad de afrontar su futuro con ambición transformadora”. Así, ha reiterado su petición de diferenciación real de los diversos modelos productivos y comerciales, y ha demandado poder elegir el modelo de Denominación de Origen si se quiere garantizar el futuro de viticultores y bodegas. Por ello, ha reclamado al Consejo Regulador un “cambio de rumbo urgente” y que se posibilite a las comunidades autónomas integradas en la DOC Rioja y, en concreto, a la Diputación Foral de Álava “poder participar en su gestión, tomando parte en el establecimiento de los requisitos y condiciones de cada zona productora”.

Sector primario innovador y rejuvenecido

Además de soluciones estructurales, ha abogado por “dar respuesta inmediata a los problemas” de esta comarca, y ha citado la línea específica de ayudas al incremento de costes del tratamiento contra el mildiu y el trabajo que se realiza para abrir nuevos mercados en México para las bodegas alavesas. 

Conseguir un “sector primario innovador, sostenible, competitivo, moderno y rejuvenecido” es otro de los ejes de legislatura. Así, ha anunciado la puesta en marcha de oficinas de intermediación que conecten a personas que cesen su actividad con otras que quieren incorporarse al sector, a fin de garantizar que las explotaciones sigan activas. También está en proceso de aprobación un decreto que consolida la aplicación de un tratamiento fiscal excepcional para el primer sector, con un forfait del 70%, lo que implica que agricultores y ganaderos pagarán impuestos por el 30% de sus beneficios.

En prevención de incendios, se está elaborando ya un plan de actuación específico para las zonas donde el monte y las áreas urbanas se tocan, y de desbroces biológicos a través de la utilización de la ganadería extensiva para el mantenimiento de los cortafuegos

La utilización del transporte foral sigue al alza, con 1,2 millones de personas en los seis primeros meses del año, lo que supone un incremento del 13%. Para estos últimos meses del año, está previsto incrementar la oferta de los servicios de Álava Central y de Miranda-Gasteiz-Durango, e incorporar más vehículos. En materia de movilidad, el diputado general ha adelantado que se prevé la puesta en marcha este mismo año de la nueva vía ciclista que unirá Vitoria-Gasteiz con el Parque Tecnológico de Alava. En 2026, se lanzará un proyecto piloto, en colaboración con las Cuadrillas, para fomentar el uso del coche compartido en los desplazamientos a zonas industriales, y las obras de la vía ciclista Laguardia-Elciego. 

Nuevos recursos para personas con discapacidad y en exclusión social

La transición hacia nuevos modelos de cuidados también ha centrado gran parte de su discurso. En este ámbito, el diputado general de Álava ha desglosado una batería de actuaciones, muchas de las cuales se están materializando en estos últimos meses del año, como son la reciente puesta en marcha de la Oficina de Vida Independiente para personas con discapacidad y enfermedad mental, y la apertura el próximo mes de octubre del centro residencial y de día Lakondoa para personas con discapacidad y trastornos del desarrollo, y de los nuevos centros de referencia para los programas Etxean Bai de cuidados en el hogar y Hegoak de atención a víctimas de violencia machista. 

En noviembre llegará el turno de la puesta en marcha del nuevo centro Berrasi de atención residencial y de día para personas en exclusión social. Asimismo, ha anunciado el rescate anticipado este año de la residencia foral Lakua, que permitirá amortizar deuda foral por un valor cercano a los 5,5 millones de euros.

De cara al próximo año, ha anunciado la reapertura de la residencia foral Samaniego para personas mayores, cuya reforma integral está a punto de finalizar, la reubicación en un mismo espacio de los equipos de la valoración de la dependencia, discapacidad y atención temprana, y nuevos equipamientos residenciales para mujeres víctimas de violencia machista, entre otros recursos sociales.

También se ha puesto como reto “repensar y actualizar el modelo de atención a la discapacidad adecuándose a los nuevos perfiles”, y “seguir trabajando para que las residencias privadas lleguen a un acuerdo laboral”, para lo que la Diputación Foral de Álava volverá a convocar otra ronda de contactos con las partes con el objetivo de hacer una nueva propuesta que acerque posiciones entre las patronales y los agentes sindicales.

Fuente: DFA

Te puede interesar