La comisión de industria, investigación y energía del Parlamento Europeo ha aprobado este martes una iniciativa que reclama inversiones, mejora de infraestructuras y más capacidad de transmisión transfronteriza
La eurodiputada de EAJ-PNV, Oihane Agirregotia, ha votado este martes a favor de un informe sobre redes eléctricas que alerta del incumplimiento por parte de varios países de la Unión Europea del objetivo de interconexión transfronteriza, del 10% en 2020 y del 15% para 2030. Dos semanas después del apagón que dejó sin luz a la Península ibérica, la iniciativa, aprobada en la comisión de industria, investigación y energía con 52 votos a favor, 9 en contra y 2 abstenciones, insta a los gobiernos y a la Comisión Europea a intensificar la cooperación a todos los niveles para mejorar la planificación a nivel local, regional y estatal y lograr un sistema eléctrico más coordinado y conectado.
“Necesitamos una red eléctrica fuerte y eso solo se consigue invirtiendo más y acelerando las interconexiones transfronterizas. Tenemos unos objetivos de interconexión que se han incumplido sistemáticamente. El objetivo para 2020 era del 10% y del 15% para 2030. En 2025 todavía no llegamos ni al 3%. Así que desde el Parlamento Europeo volvemos a urgir a los países de la UE que no han hecho sus deberes a que los hagan porque mejorar la capacidad de interconexión, particularmente transfronteriza, es crucial para que el mercado interior de la electricidad funciones y los hogares europeos noten en sus bolsillos los beneficios”, ha valorado sobre el informe cuya ponente es Anna Stürtgkh, también del grupo Renew.
El documento, que se votará en la sesión plenaria del 16 al 19 de junio en Estrasburgo, subraya que el consumo eléctrico en la UE aumentará en un 60% para 2030 y que el 40% de las redes de distribución existentes tienen más de 40 años y que es necesario adaptarlas con urgencia. El texto urge a la Comisión Europea a mantener la energía como una prioridad indispensable en el próximo marco presupuestario y la Facilidad Conectar Europa, con el foco puesto en las energías renovables, las redes de interoperabilidad, incluida la distribución, y una mejor integración del mercado energético interno.
También hace hincapié en la necesidad de garantizar la aceptación pública y una comunicación efectiva con los ciudadanos y comunidades porque es crucial para una implementación exitosa de los proyectos. Se estima que las inversiones necesarias en redes de transmisión y distribución, así como interconectores transfronterizos y la adaptación de las redes a la transición energética, requerirá de 584.000 millones esta década. En el informe se reclama, además de mecanismos de financiación pública, normas y procedimientos más claros y eficaces para atraer inversión privada y garantizar que las tarifas de la red reflejen los costes reales.
Además, el Ejecutivo comunitario ha lanzado este martes una consulta pública sobre redes eléctricas que estará abierta hasta el 8 de julio con el objetivo de presentar propuestas para acelerar la modernización, digitalización y expansión de la infraestructura de la red europea. La consulta también abarca el hidrógeno y otras categorías de infraestructuras.