La eurodiputada de EAJ-PNV se ha reunido este martes junto a otros eurodiputados con la Secretaria General de Pesca, Isabel Artime, para repasar los distintos expedientes que afectan al sector pesquero
La eurodiputada jeltzale, Oihane Agirregoitia, ha pedido este martes a la Secretaria General de Pesca del Gobierno español, Isabel Artime, que atienda a las preocupaciones del sector atunero vasco y trabaje para evitar cualquier impacto negativo del acuerdo de libre comercio que negocian desde marzo de 2023 la Unión Europea y Tailandia.
Desde que retomaron las negociaciones se han celebrado cuatro rondas de negociaciones y está prevista una quinta a principios de abril con el objetivo de cerrar un acuerdo comercial para finales de año. Según el sector, si no se limita o se excluye la entrada de atún procedente del país asiático tanto la flota atunera congeladora como las empresas conserveras podrían sufrir la competencia desleal del país asiático.
Agirregoitia también se ha referido en su intervención a la situación de los cuatro atuneros que han visto paralizada su actividad en Senegal por la no renovación del acuerdo pesquero con la UE, a la potencia de los motores y al cambio de filosofía en la Política Común de Pesca, así como a la financiación en el nuevo marco presupuestario que entrará en vigor a partir de 2028 y la canalización de fondos hacia la modernización y la sostenibilidad.
Acuerdo de Pesca con Guinea Bissau
Además, la comisión de pesca del Parlamento Europeo ha dado luz verde este martes a la actualización del acuerdo de pesca con Guinea Bissau que permitirá el acceso a sus aguas a 28 atuneros cerqueros congeladores y palangreros y a 13 atuneros cañeros. Se beneficiarán de este acuerdo, que todavía debe ser votado en el pleno de abril, cinco atuneros congelados vascos que podrán acceder a las aguas del país africano durante los próximos cinco años.
La contribución de la UE a este nuevo protocolo será de 85 millones a razón de 17 millones por año de los cuales 4,5 millones estarán destinados a fomentar las capacidades de gestión, control y vigilancia de la pesca sostenible en Guinea-Bissau y a dar apoyo a las comunidades pesqueras locales. El acuerdo está siendo aplicado provisionalmente desde el 18 de septiembre de 2024.
Pacto por los Océanos
El grupo Renew Europe también ha publicado este martes su documento de posición sobre un Pacto Europeo por los Océanos, la hoja de ruta con la que quiere mejorar la seguridad marítima, impulsar el crecimiento económico y proteger la salud y la sostenibilidad de los océanos. Una de las tres eurodiputadas que han trabajado en su diseño ha sido Oihane Agirregoitia que ha puesto el foco en su importancia para impulsar la competitividad.
“Los océanos son vitales para la salud, la sostenibilidad y la competitividad del planeta. Queremos dejar unos mares lo más sanos posible. Y eso significa mitigar los riesgos y también aprovechar los puntos fuertes de Europa. Este pacto es clave para la competitividad de nuestros puertos. Son infraestructuras críticas y estratégicas que desempeñan un papel fundamental no sólo en la logística y el comercio internacional, sino también como centros energéticos”, ha declarado.
El documento pide a la Comisión Europea que impulse la economía azul invirtiendo en pesca sostenible, descarbonización del transporte marítimo y proyectos de energías renovables marinas. También aboga por fortalecer la gobernanza internacional de los océanos, mejorar la protección de las infraestructuras críticas, aumentar la vigilancia de las rutas comerciales clave y priorizar la aplicación y armonización de la legislación vigente.