La europarlamentaria de EAJ-PNV ha subrayado que “lo que tenemos que hacer es tejer alianzas con cabeza, generando nuevas oportunidades para nuestra industria”
17NoviembreLa europarlamentaria de EAJ-PNV Oihane Agirregoitia ha ofrecido este lunes en Sabino Arana Fundazioa una conferencia en la que ha desgranado las claves, potencialidades y desafíos del acuerdo de asociación entre la Unión Europea y Mercosur, uno de los mayores pactos comerciales del mundo y un instrumento estratégico para el futuro económico europeo y vasco.
Agirregoitia ha recordado que, tras 25 años de negociaciones, la UE y los países de Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) alcanzaron un nuevo acuerdo político en diciembre de 2024, y que la Comisión Europea presentó el pasado septiembre los textos legales que abren el proceso de aprobación formal. El pacto, que combina diálogo político, cooperación y comercio, creará -una vez ratificado- una zona económica de más de 750 millones de personas y supondrá la mayor área de libre comercio interregional del planeta.
La europarlamentaria ha subrayado que el acuerdo ofrece oportunidades “para diversificar mercados, reforzar cadenas de suministro, acceder a materias primas críticas y mejorar la competitividad de nuestra industria”, al tiempo que incorpora garantías reforzadas en materia de sostenibilidad, protección de los estándares europeos y salvaguardas para el sector agroalimentario.
En este sentido, ha recordado que el texto prevé mecanismos de reacción rápida -como la suspensión temporal de ventajas arancelarias o el aumento de aranceles- si las importaciones desde Mercosur perjudican a productores europeos, así como vigilancia continua, comités bilaterales y procedimientos de resolución de disputas. También ha destacado la protección de 350 indicaciones geográficas, entre ellas el queso Idiazabal o el patxaran navarro.
Agirregoitia ha reconocido que el acuerdo ha generado inquietud en sectores como el agroganadero, especialmente en Francia, Irlanda o Polonia, pero ha insistido en que “los miedos son legítimos y deben ser atendidos con medidas de acompañamiento”, sin paralizar la capacidad de la UE para tejer alianzas en un contexto internacional marcado por tensiones geopolíticas, disrupciones en las cadenas de suministro y un creciente proteccionismo global.
Asimismo, ha recordado que Mercosur es ya un socio económico de enorme relevancia -con más de 270 millones de consumidores y un volumen de exportaciones a la UE superior a 84.000 millones de euros- y que Euskadi mantiene con la región lazos históricos, culturales y económicos profundos, con presencia industrial consolidada y más de un centenar de euskal etxeak.
“El acuerdo negociado no será perfecto, pero puede abrir nuevas oportunidades para sectores clave como la automoción, la máquina-herramienta, la electrónica, la energía o la siderurgia”, ha afirmado. “Lo que tenemos que hacer es tejer alianzas con cabeza: generando nuevas oportunidades para nuestra industria, para mantener y crear nuevos empleos, sin olvidarnos de un sector agroalimentario que es clave para nuestro bienestar, y utilizando los acuerdos para proyectar nuestros valores y estándares. Euskadi siempre ha mirado al mundo y debe seguir haciéndolo”.
En cuanto al calendario, Agirregoitia ha alertado de que la aprobación no está garantizada. La parte comercial del acuerdo requiere mayoría cualificada en el Consejo y mayoría simple en el Parlamento Europeo, instituciones en las que existen resistencias políticas. La eurodiputada, no obstante, ha defendido la importancia de que Europa avance en su estrategia global de diversificación comercial: “La prosperidad, el empleo, la transición energética y la autonomía estratégica europea dependen de nuestra capacidad para mantener y ampliar relaciones comerciales sólidas y equilibradas”.