El Parlamento Vasco da su visto bueno a modificar la Ley de Empleo Público y garantizar los derechos de los y las euskaldunes adaptando las OPE a las realidades de cada administración
El Parlamento Vasco ha aprobado esta mañana la toma en consideración de una Proposición de Ley impulsada por EAJ-PNV para blindar el euskera en los procesos selectivos públicos de Euskadi y dotarlos de mayor seguridad jurídica. La iniciativa plantea adaptar los requisitos lingüísticos de las Ofertas Públicas de Empleo a la realidad de cada institución y con criterios de proporcionalidad y normalizar el uso del euskera en la administración. El cambio normativo pretende hacer frente a la situación de inquietud que han provocado las distintas sentencias judiciales contra el proceso de revitalización del euskera de los últimos meses.
“Hemos hecho un planteamiento que ofrece seguridad jurídica a las OPE y que viene a garantizar los derechos lingüísticos de la ciudadanía. Ahora debemos trabajar para alcanzar el mayor de los consensos en el Parlamento Vasco sin caer en debates y estrategias partidistas y sin dejar de lado lo importante: que el euskera necesita un impulso, un salto.”, ha explicado durante su discurso Markel Olano, parlamentario y responsable de Euskera del EBB.
EAJ-PNV promueve un cambio de normativa que busca garantizar que las OPE se desarrollen sin sobresaltos judiciales y que blinda el respeto a los derechos lingüísticos. La propuesta jurídica planteada por el grupo parlamentario jeltzale plantea añadir un nuevo apartado al artículo 187 de la Ley de Empleo Público Vasco.
En la práctica, se exigirá que cada Administración Pública vasca realice un análisis riguroso y justificado, basado en criterios de proporcionalidad y en las necesidades de uso de las lenguas oficiales en la entidad de cara a fijar los perfiles lingüísticos y sus fechas de preceptividad a la hora de sacar OPEs. Y por otro lado, se suprimirá la aplicación de “determinaciones generales de índices de obligado cumplimiento” como se hacía hasta ahora, que ha sido el principal punto de fricción y anulación de las sentencias judiciales.
Concretamente, se trata de sumar el siguiente punto a la Ley:
11. En cada entidad de las Administraciones públicas vascas, al aprobar su correspondiente instrumento temporal de planificación sobre la normalización y uso del euskera, y establecer en su seno los objetivos, las medidas y los medios a poner en práctica, deberán determinarse con el máximo rigor el porcentaje de plazas que tienen fijada la fecha de preceptividad de su perfil lingüístico. La determinación que realice cada entidad deberá justificarse en criterios de proporcionalidad que tengan en cuenta los criterios de uso de las lenguas oficiales de la entidad. No se aplicarán determinaciones generales de índices de obligado cumplimiento.
Las convocatorias de acceso al empleo público, así como todos los procesos de provisión, movilidad y promoción interna, tendrán en cuenta y aplicarán el régimen jurídico sobre normalización y uso del euskera en la Administración pública conforme se establece en la presente Ley.
La propuesta cuya tramitación ahora arranca, además, cuenta con la máxima garantía jurídica y viene trabajándose por parte de expertos juristas desde principios de año.