El Parlamento Vasco aprueba la modificación de la Ley de Caza impulsada por EAJ-PNV para dar respuesta a las reivindicaciones del colectivo

El cambio de Norma permite la creación de la figura de ‘acompañante‘, que no necesitará licencia para ayudar a la persona que caza

El Parlamento Vasco aprueba la modificación de la Ley de Caza impulsada por EAJ-PNV para dar respuesta a las reivindicaciones del colectivo 20Marzo
20 Marzo |
Parlamento Vasco

COMPARTE

El Parlamento Vasco ha aprobado esta mañana la modificación la Ley de Caza (Ley 2/2011 de 17 de marzo) impulsada por EAJ-PNV y PSE-EE para facilitar el relevo generacional generando afición y dar respuesta a las reivindicaciones del colectivo de cazadores y cazadoras. Para ello, la nueva normativa permitirá que las personas que acompañan en las jornadas de caza –definidas en el texto legal como ‘acompañantes’ y que no portan armas- puedan hacerlo sin estar en posesión de una licencia.

El texto aprobado por el Parlamento Vasco coincide con el que presentaron hace más de un mes EAJ-PNV y PSE-EE, y modifica un único artículo de la Ley: el que hace referencia a la definición de caza para definir y regular la figura del acompañante. Estas personas no llevan armas, no disparan, no pueden salir de los puestos y tampoco pueden recoger las piezas. Además, deberán cumplir las normas de seguridad.

La Proposición de Ley estaba en sintonía con una iniciativa aprobada en Pleno el pasado mes de octubre, en la que el Parlamento instaba al Gobierno Vasco a impulsar una serie de medidas para facilitar el relevo generacional en el colectivo cinegético, buscando la definición de nuevas figuras vinculadas a la caza y ofreciendo facilidades para obtener la licencia de caza, ampliando las convocatorias anuales de los exámenes, por ejemplo. Este cambio de Ley supone un paso más en la consecución de ese objetivo.

Euskadi cuenta con más de 300 asociaciones y clubes deportivos relacionados con la caza, pero las licencias son menos año tras año. En 2011, cuando se aprobó la Ley de Caza hoy en vigor, había 40.138 licencias de caza activas, mientras que en 2022 eran solo 31.383. Un descenso del 22%. Esta evolución tiene una relación directa con el número de incidentes con animales registrados en Euskadi cada año. En 2011 se gestionaban 6.150, mientras que en 2023 los incidentes registrados habían aumentado hasta 16.006. A esto hay que sumar los daños que ocasionan los animales en el campo y en la actividad de la agricultura. En definitiva, la caza resulta fundamental para el equilibrio cinegético.

“Hoy damos un nuevo paso para ayudar al colectivo de cazadores y cazadoras. Actualizamos la normativa a las nuevas realidades, respondemos a la necesidad de garantizar el relevo generacional, impulsamos una actividad que genera cohesión social, actividad económica e impulsa hábitos saludables”, ha explicado el parlamentario de EAJ-PNV Aritz Abaroa. El representante jeltzale también ha reclamado hacer pedagogía y contar “lo que es” la caza frente a “lo que se cuenta que es”. 

Te puede interesar