Iritzia
19Azaroa
2005
19 |
Iritzia

Aquitania-Euskadi

Iritzia
Azaroa 19 | 2005 |
Iritzia

Euskadi y Aquitania gozan de una ubicación geográfica estratégica en el centro del Eje Atlántico Europeo, que le confieren una ventaja natural para los tráficos entre los mercados europeos y el resto de la Península Ibérica. Así mismo tanto Euskadi como la región de Aquitania conforman un área económica de considerable peso tanto a escala peninsular como europea. Es más, teniendo en cuenta el desarrollo de la logística en términos globales, la euroregión transfronteriza definida por Euskadi y Aquitania, goza de una evidente oportunidad para el desarrollo de este segmento de actividad. El nuevo contexto logístico derivado de la globalización económica ha impuesto a los agentes económicos y sociales una nueva situación organizativa, en la que el uso de la intermodalidad se hace necesario a todos los niveles, ya que si bien es cierto que Euskadi y Aquitania ocupan en sus territorios la ruta transeuropea de mayor valor estratégico del continente no es menos cierto que este valor positivo queda cuestionado al menos en parte por lo negativo de la situación del transporte por carretera y la tendencia a que en el año 2010 estemos a las puertas de un escenario de colapso en las carreteras vasco-aquitanas.
Ante esta problemática, en octubre de 1989 Aquitania y Euskadi firmaron un Protocolo de Colaboración. Como resultado de esta apuesta transfronteriza fruto de una decidida voluntad política de abordar conjuntamente problemas comunes, en noviembre de 1999, el presidente de Aquitania Alain Rousset y el lehendakari del Gobierno Vasco Juan José Ibarretxe acuerdan el proyecto de constitución de la Plataforma Logística Aquitania-Euskadi (PLAE) con el fin de encarar conjuntamente la problemática del transporte y fijar el papel logístico a asumir por ambas administraciones. Su objetivo primordial es potenciar la posición estratégica de Euskadi y Aquitania en Europa y en otros mercados internacionales, y la promoción del tejido de las infraestructuras existentes desde el punto de vista de la intermodalidad, además de ofrecer a ambos territorios una identificación común como "¿Comunidad Logística y del Transporte.

En el año 2004 la PLAE se constituyó como Agrupación Europea de Interés Económico abriendo la posibilidad de trabajar de manera conjunta la representación de Euskadi y Aquitania como «puerta atlántica de Europa». Se trata de a partir de las infraestructuras existentes en Aquitania y Euskadi, establecer diferentes propuestas organizativas dirigidas hacia la intermodalidad en el transporte, combinando sus distintos modos y tratando de disminuir los puntos de congestión de tráfico eliminando los llamados cuellos de botella sobre todo en las zonas fronterizas. De ahí la importancia de potenciar lo intermodal y los modos de transporte alternativos, amén de menos contaminantes, como el transporte marítimo y el ferroviario. En este sentido cobra toda su significación la apuesta estratégica que significa tanto para el futuro de Euskadi como para el de Aquitania el establecer un eje ferroviaria de alta velocidad Vitoria-Irún-Hendaya-Dax-Burdeos tanto para viajeros como para mercancías, es decir la construcción de la Y griega vasca y su conexión con el tramo aquitano. Será por lo tanto imprescindible cooperar entre Euskadi y Aquitania en los temas relacionados con los nuevos proyectos ferroviarios -entre ellos el ferroutage- y su pertinente conexión transfronteriza. De la misma manera que será necesario aprovechar la gran potencialidad de los puertos marítimos que posee nuestra fachada Atlántica: Bilbao, Pasajes, Bayona y Burdeos para establecer nuevas líneas de cabotaje y transporte marítimo, así como las de corta distancia, Short Sea Shipping, etc.

Es decir, se trata de construir una potente estructura logística y de transporte intermodal en un área estratégica de la fachada atlántica, con efectos de diversificación de los flujos de transporte, aumento del volumen de negocio, de riqueza, y la generación de sinergias que favorecerán al espacio atlántico en general. Estos son en definitiva los fundamentos principales que han inspirado el diseño y realización progresiva de la PLAE nacida como fruto de la voluntad política de cooperación tranfronteriza entre Euskadi y Aquitania, con vocación de intermodalidad y de modos de transporte más sostenibles, como pueden ser las autopistas del mar y el ferrocarril.

La PLAE cuenta con una serie de miembros representantes diferentes infraestructuras marítimas, ferroviarias, aéreas y terrestres de Euskadi y Aquitania: Araba Logística, S.A (Arasur). Bikakobo Aparcabisa, La Sociedad Promotora del Aeropuerto de Bilbao (Bilbao AIR), Cef Mouguerre (Bayonne), Complexe Ferroviaire Hendaye-Irun, Centro de Transportes Intermodal y Logístico de Vitoria CTVi, Euskotren, Plateforme Multimodale d´Hourcade (Cedex), Port Autonome de Bordeaux, Port de Bayonne (C.C.I de Bayonne), Puerto de Bilbao, Puerto de Pasajes, Uniport Bilbao, La Sociedad Promotora del Aeropuerto de Vitoria (VIA) y ZAISA (Centro de Transportes de Irún).

Los días 22 y 23 de noviembre en el Palacio de Congresos de Burdeos se celebrará organizado por la PLAE la segunda edición del Atlantic Logistic Forum 2005 (ALF). Este evento reunirá a importantes representantes del transporte y la logística del Arco Atlántico que expondrán las últimas novedades, tendencias y necesidades del sector. Durante ambos días el certamen desarrollará varios foros y talleres para tratar diferentes temas. La inauguración de esta segunda edición estará presidida por Francois Lamoreux, Director General de Transportes y de Energía de la Comisión Europea, Alain Rousset, Presidente de la región de Aquitania, Nuria López de Guereñu, Consejera de Transportes y Obras Públicas del gobierno Vasco y Alain Breu, Director general de Mory Group y Co-Presidente de TLF, la Federación de Empresas de Transporte y Logística de Francia. Habrá tres sesiones plenarias y diferentes talleres o coloquios prácticos que se engloban en tres grandes grupos: Forum de la Logística, Forum de los Transportistas y el Forum de encuentro de innovaciones y tecnologías de la logística. Las sesiones plenarias abordarán temas actuales como la integración de los nuevos transportes alternativos a la carretera -Ferroutage, Short Sea Shiping-, el futuro y tendencias principales del transporte por carretera en el Arco Atlántico y por último se ofrecerán las claves para que los puertos vasco-aquitanos optimicen sus actividades. Así, para este último plenario se contará con los responsables de los cuatros puertos vasco-aquitanos más importantes: Philippe Deiss, Director General del Puerto Autónomo de Burdeos, Oliver Hautin, Responsable Comercial del Puerto de Bayona, Luis Gabiola, Director de Operaciones del Puerto de Bilbao y Fernando Aizpiri Jefe del Departamento de Relaciones Comerciales del Puerto de Pasajes.

Siendo conscientes de que la situación del transporte y de la movilidad actual en nuestro entorno más inmediato nos muestra un escenario con altos niveles de insostenibilidad, el objetivo al que se dirigirá la actividad de la Plataforma Logística Aquitania-Euskadi será gestionar e impulsar la combinación de diferentes modos de transporte más respetuosos con el medio ambiente, con su mejora correspondiente de la calidad de vida en un contexto deseado y solidario de desarrollo sostenible. Y por encima de las fronteras. Es el objetivo de la PLAE, es la voluntad política de los Gobiernos Vasco y Aquitano.

PARTEKATU