Premios Sabino Arana 2018: raíces y solidaridad

Presidida por el Lehendakari del Gobierno vasco, Iñigo Urkullu, Sabino Arana Fundazioa ha celebrado el 27 de enero en el Teatro Arriaga de Bilbao la XXX edición de los Premios Sabino Arana en la que han sido galardonados el sacerdote y activista socio-cultural, Txomin Bereciartua, la escritora Dolores Redondo, el director de orquesta Juanjo Mena, la abogada y expresidenta del Athletic, Ana Urquijo, y el economista y exdirector-gerente del FMI, Michel Camdessus.

Premios Sabino Arana 2018: raíces y solidaridad 27Enero 27 |
EBB

COMPARTE

En el discurso de apertura, el presidente de Sabino Arana Fundazioa, Juan Mª Atutxa, ha recordado que son ya 170 (175 con las de este año)  las personas, asociaciones e instituciones las que han sido premiadas a lo largo de estas 30 ediciones. El presidente de la Fundación se ha mostrado convencido de que los Premios Sabino Arana son unos premios de futuro porque “seguiremos teniendo un proyecto de país, seguiremos trabajando por una Euskadi y un mundo más justos, más humanos, más sostenibles, una Euskadi y un mundo en paz”.

A continuación, Juan Mª Atutxa ha detallado también los méritos y cualidades de los premiados de esta XXX edición. En este sentido, ha agradecido a Txomin Bereciartua su participación como impulsor de numerosas iniciativas sociales y culturales y a quienes como él “en tiempos más difíciles unieron juventud y oportunidades de empleo, juventud y valores”. A la escritora Dolores Redondo le ha agradecido “su manera de hacer País, Basque Country”, evocando el paisaje y la magia del Baztan a miles de kilómetros, en Nueva York, Sidney o Praga. De Juanjo Mena, ha destacado que es una “batuta prodigiosa” que lleva impresa en su ADN el alma y el corazón de la tierra alavesa, el “Illeta” de Francisco Escudero o la cantata “Euskadi. Euskarari Abestia” de su maestro Carmelo Bernaola.

A Ana Urquijo se ha referido como “una mujer que gracias a  su trabajo ha logrado romper un techo de cristal, contribuyendo así a la más justa de las causas: la de la igualdad”. Y a Michel Camdessus se ha dirigido como “un vasco universal que nos ha enseñado que modelos económicos más inclusivos son posibles, que un mundo más justo, más humano y más sostenible es posible”.

Acompañado de la directora de la Fundación, Irune Zuluaga, Atutxa ha recibido en el escenario del Arriaga al primero de los premiados, el sacerdote –cura, como él prefiere que le definan– y promotor de numerosas instituciones a favor de la cultura y la juventud, Txomin Bereciartua.

Próximo a los 90 años (los cumplirá el próximo 24 de junio), este activista socio-cultural, bilbaíno de pro, nacido en la calle Tendería, ha recordado la primera vez que se subió a este mismo escenario cuando tenía 10 años “para cantar como enanito en la opereta para niños Blanca Nieves y los siete enanitos, del maestro Zubizarreta, organista de Begoña y director de nuestro corito”.

Ochenta años después, en ese mismo escenario Bereciartua ha tenido un recuerdo para “los muchos colaboradores y amigos que se han unido a mis proyectos y han formado coro conmigo. Mis trabajos han sido una obra coral cantada entre muchos. Y el primer cantor de este coro es alguien, a quien yo que soy creyente llamo Dios”.

Tras agradecer a Dios el haberle regalado desde su lugar de nacimiento, Euskadi, su talante, su manera de ser y actuar, y su mente, que “otea, no ceja, apoya, promueve, acompaña, aglutina y forma equipo”, ha querido también agradecer el “calor de su familia” y a todos los que le han acompañado en este largo camino.

Bereciartua ha concluido su intervención con una llamada a la esperanza: “Etorkizuna hiltzen duten aldi eta garai nahasiak bizi izatea egokitu zaigu. Jaio ginen mundua hiltzen ari da. Piztu dezagun itxaropena. Mundu zuzenagoa eta jatorragoa birjaioko (sortuko) da honen hautsetatik”. (Nos ha tocado vivir unos tiempos revueltos que están acabando con la esperanza del futuro. Pero un mundo más justo y auténtico surgirá de las cenizas de este).

A continuación, ha recibido su galardón la escritora donostiarra afincada en Cintruénigo (Navarra), Dolores Redondo, autora, entre otros, de la exitosa trilogía del Baztan y Premio Planeta por Todo esto te daré.  “En cada una de mis novelas la elección del escenario nace de lo más íntimo, de mis raíces y mi cultura, de lo que soy, y de la tierra que me cubrirá cuando muera. De la clase de familia en la que nací y me crie, de las mujeres que respeto y admiro, de los hombres a los que amo. De un territorio tan rico, que trasciende, y deja de ser el simple escenario por el que transitan los personajes, para convertirse en algo vivo, y poderoso. Porque lo único que hace creíble una ficción es la honestidad con uno mismo mientras escribe”, ha afirmado.

El siguiente galardonado en subir al escenario ha sido el gasteiztarra Juanjo Mena, uno de los directores de orquesta más reconocidos del circuito internacional, quien ha demandado a las instituciones públicas de la Educación y la Cultura más apoyos para la educación musical. “Pongamos un director de coro, un músico en cada una de las escuelas de este país e invirtamos en el futuro de nuestra sociedad”, ha reivindicado. En este día especial, Juanjo Mena no se ha querido olvidar de todos los que le han acompañado en su camino, desde su familia, pasando por su maestro y guía, Carmelo Bernaola, hasta el público y aficionados que “tanto me han arropado y aplaudido incondicionalmente”. 

La abogada y expresidenta del Athletic Ana Urquijo es un ejemplo pionero de superación de barreras en el camino hacia la igualdad, en ámbitos de dirección especialmente masculinizados como el deporte o el mundo laboral. Su compromiso y su firme y decidida voluntad le han llevado a donde no había llegado antes una mujer. De hecho fue la primera directiva del Athletic (1990), su primera vicepresidenta, y, en 2006, su primera presidenta. También fue la  primera mujer en acceder a la Junta Directiva del Colegio de Abogados de Bizkaia (1987).

En la persona de Ana, Sabino Arana Fundazioa ha querido “reconocer a todas las mujeres que día tras día rompen con el techo de cristal, y aportan su ejemplo, experiencia y compromiso a la obra común de una sociedad igualitaria”.

Por último, Michel Camdessus, vasco universal, hijo de Baiona, concretamente, y uno de los principales protagonistas de la economía mundial durante el último tercio del siglo XX, ha afirmado que “los hombres de esta tierra, en estos tiempos de cambios radicales, tienen que manifestar su universalidad con humildad, pero con eficiencia de tres maneras: primero, manteniendo su espíritu y sus vidas orientados hacia estos valores de universalidad y fraternidad. En segundo lugar, manteniendo el vínculo estrecho y recíproco entre lo local y lo universal, ofreciendo al mundo lo mejor de lo que se inventa aquí y, por ejemplo, en estos años de crisis económica profunda, brindándole al mundo el magnífico ejemplo del éxito de una empresa personalista y comunitaria como lo son las cooperativas de Mondragon”.

Y en tercer lugar, el director-gerente del FMI entre 1987 y el 2000, ha destacado la necesidad de “fortalecer al multilateralismo contra todas las amenazas de un proteccionismo excluyente y regresivo; démosle pues a Europa el nuevo perfil que estos tiempos requieren, un perfil que sugiere su identidad de “continente de la apertura” (Juan Pablo II); démosles en fin a las instituciones de la ONU y de Bretton Woods, el apoyo que les es imprescindible para hacer que prevalezcan respuestas mundiales a los problemas de hoy y de mañana”.

Además del Lehendakari Iñigo Urkullu, han sido numerosas las personalidades de la vida política, cultural y social del país que han acudido al acto, entre ellos, María Solana, portavoz del Gobierno de Navarra; el alcalde de Bilbao, Juan Mª Aburto; el alcalde de Donostia, Eneko Goia; la presidenta del Parlamento Vasco, Bakartxo Tejería; el diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria; el diputado general de Álava, Ramiro González; el presidente del EBB de EAJ-PNV, Andoni Ortuzar; la presidenta del BBB de EAJ-PNV, Itxaso Atutxa; la presidenta de la JJ. GG. de Bizkaia, Ana Otadui; el presidente de la JJ. GG. de Álava, Pedro Elosegi;  el presidente de EUDEL, Imanol Landa; el presidente del Athletic, Aitor Elizegi; el rector de la Universidad de Deusto, José Mª Guibert; el rector de la Universidad de Mondragón, Vicente Atxa; los consejeros Josu Erkoreka, Pedro Azpiazu, Jon Darpón, Bingen Zupiria, Cristina Uriarte, Estefanía Beltrán de Heredia y Arantza Tapia; el cónsul de Brasil Tomás González, y una amplia representación de parlamentarios, diputados, senadores, concejales, etc.

La periodista Sara Gandara ha conducido el acto y la actuación musical ha corrido a cargo del grupo Havana 537, un octeto que ha echado raíces en Bilbao y que está integrado por cinco cubanos, un colombiano, un peruano y una bilbaína.

Te puede interesar